Owl Image
Owl Image
Owl Image
Owl Image

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#31
No tengo muy claro si al PRE se le puede llamar caballo andaluz o no. Y lo poco que he leído sobre el tema sigue dejando la duda en el aire.

Pero algunos estudiosos le llaman caballo andaluz y además escriben que Enrique IV lo llamaba así, que en 1462 no permitió el cruce con caballos norteños descendientes celtas.

Dicen no saber si proviene del caballo berberisco o si es autóctono del sur de España.

Tampoco está muy claro si se libró de los cruces. (Se le da fama a la crianza de los monjes de la cartuja, para tratar de no manchar la pureza de la raza).

FelipeII intenta impulsar la raza desde Córdoba.

En fin, que yo no lo tengo tan claro, pero si es cierto que todo lo importante que acontece en torno a este animal suele estar ubicado en Andalucía. Así que no me molesta nada que le llamen caballo andaluz. Y no por tener este punto de vista se me ha de considerar un independentista andaluz.

Saludos foreros, prometo seguir leyendo sobre el tema.

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#32
@CANIBAL
JAJAJ usted es un demagogo total i absoluto .¿quien a dicho q yo quiero cambiar el llamar al caballo español por el andaluz ? haver si lee usted (como dice chozas ) con concentracion .
a porciero el articulito no es de la wiquipedia aunq ponga casi lo mismo .¿a probado a buscar en la wiquipedia historia del caballo español ?. no se moleste por q no sale encambio historia del caballo andaluz si (q casualidad ).bueno le boi a dar otra fuente para q se culturice usted.
(diario cordoba historia del caballo español ). vera usted como lo de caballo andaluz no lo e imbentado yo
respecto alo de la estirpe cartujana¿ q es lo q demuestra usted con eso?q tambien es andaluza


se a metido usted en un berengenal q no save como ba a salir
con todos sus comentarios. todavia no me a dado usted ni un argumento de q el caballo español no sea originario de andalucia
lepido q no copie mas textos y me de su version de¿ porq el caballo español no es originario de andalucia?

posdata el querer ser alguien. ante los demas .muchas veces nos lleva a ser tontorronesssss
autor (embajador jajaja)

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#34
LOVITO como te atreves a escribir que yo no escriba si el que no tienes que escribir eres tu, aqui nadie vamos de ser mas listo que nadie ni mandamos callar a nadie por favor cambia el chip y escribe con mas respeto A TODOS LOS FOREROS si sabes tu que sabes tanto

Merlin yo no se si tu eres de nucleo andalucista que defiende que la cuna de la pureza del P.R.E. es andalucia, y por tanto los caballos mas puros solo estan en andalucia el nucleo existe desde siempre y si no lo eres deja de llamar al P.R.E. CABALLO ANDALUZ si lo haces pensare que por lo menos eres simpatizante de ese nucleo al igual que Embajador











SALUDOS FRIKIFOREROS

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#36
Enamorao, yo no soy de ningún núcleo de nada, simplemente, no me molesta que al PRE se le llame andaluz, por lo que expuse anteriormente, aunque llamarle PRE está muy bien.

No le pida a Lovito el respeto que usted no sabe dar. Deje que la gente piense según se haya formado y deje de calificarnos a todos. Cuando usted respete se le respetará.

También sería un ejercicio muy bueno tratar de leer con más atención lo que escribimos los demás para tratar que sus respuestas sean acordes a lo que se expone y no a lo que usted se invente. Aunque creo que le va la marcha.

Mi intención, con esta exposición, no es la de faltarle al respeto, sólo exponer lo que pienso a la vista de sus intervenciones.

Saludos

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#37
Cuando dos o mas personas confrontan sus opiniones sobre cualquier tema, los argumentos que aportan justifican sus respectivas posiciones. Pero cuando estos se acaban y no son capaces de reconcer que la opinion del otro es mas valida, empiezan las DESCALIFICACIONES PERSONALES.

poseso

DEFINICION DEL CABALLO ANDALUZ

#40
Creo que el siguiente articulo de Juan Carlos Altamirano . puede ser interesante , para quien este siguiendo este tema

Sobre la Denominación de Nuestro Caballo
o la necesidad de conocer su historia por
Juan Carlos Altamirano
EL CABALLO ESPAÑOL

Sería absurdo restar la importancia que Andalucía tuvo en la creación del caballo español, pero también lo sería, negar la evidencia que el nombre con el que siempre se le distinguió desde su creación fue el de español.

Es frecuente que en las discusiones sobre nuestro caballo algunos, quizás por un sentido regionalista, reivindiquen el nombre de andaluz eximiendo, como único argumento, que en algunos países es conocido como andalusian horse.
En la actualidad y oficialmente su nombre es pura raza española, en abreviatura P.R.E. y popularmente caballo español. Las conclusiones que vamos a exponer sobre ello, no son fruto de la improvisación si el resultado de un largo proceso de estudio de la documentación en la que nos apoyamos.

Ya en textos medievales y en los que se escribieron posteriormente en el Mundo Moderno se puede apreciar que muchos autores engloban a los caballos criados "allende el Tajo" como una sola raza. No se tenía en cuenta las diferentes que se criaban tales como hacas, hacaneas (1), frisones (2), cuartagos, trotones (3), etc. Posiblemente el desconocimiento de ello, hace que tratadistas actuales hayan fijado a nuestra raza características ajenas a ella e incluso certifiquen su mestizaje.

Esta reducción es posible explicarla si tenemos en cuenta desde la antigüedad y antes que la palabra raza tuviese el significado que tiene actualmente, se denominó a los caballos según el lugar de procedencia. Cualquier ejemplo procedente de Andalucía, al salir fuera de ella, se le denominaba caballo andaluz careciendo de importancia la raza a la que perteneciera. Para los aficionados que vivían fuera de esta región, tan andaluza era la haca criada en estas tierras, aunque fuera originaria de Inglaterra, como el animal más autóctono de dicha región. Cuando se hacía referencia a un caballo de un país extranjero, se le denominaba por el nombre del mismo. De esta manera, si a España llegaba un caballo procedente de Frisia se llamaba frisón; de Nápoles, napolitano, etc. Incluso hoy es frecuente decir "he comprado un caballo alemán" sin especificar la raza. Si se quería distinguir a los de distintas regiones de un país, seguía este mismo principio de ahí que a los procedentes de Extremadura, se les denominara extremeños; de Galicia, gallegos o de Asturias, asturcones. Y en el municipio o zona geográfica de orígen se les diferenciaría por castas; así serían caballos cartujanos, los de la Orden de la Cartuja; marismeños, de las marismas; valenzuelas, de la Valenzuela y dentro de estas por las líneas como las famosas de Rucio, Esclavo, Soldado, etc.
El nombre de español para nuestro caballo procede de 1567, año en el que Felipe II con la excusa de atender al bien público, determinó fundar una raza de caballos cuyo principal objetivo era mejorar las otras que se criaban en las distintas regiones de España a través de su sangre (4). Decimos excusa porque, en realidad, el monarca trataba de justificar ante la sociedad la enorme inversión económica que la Hacienda real tuvo que realizar para costear su desmesurada afición a los caballos.
El éxito constituiría el final de una búsqueda milenaria: la obtención de una morfología, descrita ya por Simón de Atenas, Jenofonte o Columela en sus tratados, considerada la más idónea para un caballo.

Para que se llevara a cabo se eligió como lugar idóneo a Córdoba. El secretario real Francisco Eraso dirigió una Real Cédula el 28 de abril de ese mismo año al que era corregidor de la ciudad, Francisco Zapata de Cisneros (5) para que se construyera una Caballeriza (6) y señalara las dehesas (7), en los baldíos y realengos de esa ciudad, que proporcionaran el pasto y sustento de las mil doscientas yeguas que se comprarían. Así se hizo, librando el 27 de noviembre los primeros 1.500 ducados para el mantenimiento de la yeguada y 500 para el comienzo de las obras de la caballeriza (8).

Sentada la base en la que se sustentaría el proyecto de obtener la ansiada raza, pronto comenzaron a aparecer los primeros frutos. En el que fue el primer Reglamento de la raza española de 1572, se menciona que, en la primavera, se debían herrar los potros con un hierro. Hasta esta fecha el utilizado por la Yeguada Real era una R con una corona real sobre ella, el que está en vigor o al menos ha estado hasta hace unos años. Pero como decimos, se trataba de un logro de tanta trascendencia que el rey mandó diferenciar a estos potros con un hierro especial que fuera la marca de la calidad conseguida; así el nuevo hierro consistiría en una R introducida en una C en agradecimiento a la ciudad en la que fue creada, manteniendo la corona (9). Por ello podemos decir que este fue el primer hierro del primer caballo español.
El resultado del proyecto fue tan extraordinario que estos caballos nunca llegaron a cubrir las yeguas de las dehesas municipales sino que quedaron para uso privado de la corona y compra de voluntades, a través de regalos a reyes y nobles (10).

El caballo español conquistaría el mundo a través de sus cualidades. Fue símbolo de un imperio y de una cultura que había sido capaz de conseguir lo que todo el mundo ansiaba, el caballo perfecto.
Por ello en esta fecha se reconoció oficialmente la raza y se la denominó caballo español.

Para preservar su pureza, se estableció un libro denominado Registro de caballos españoles y hacas, en el que se llevaba, como en el actual, las genealogías de todos los animales a fin de reconocer sus orígenes. Sería absurdo restar la importancia que Andalucía tuvo en la creación del caballo español, pero también lo sería, negar la evidencia que el nombre con el que siempre se le distinguió desde su creación fue el de español.

Se dice que un pueblo está condenado a repetir su historia cuando la olvida y esto fue lo que ocurrió con nuestra raza. Los pasos que se dieron recientemente para definirla e incluso abrir un libro de Registro, estaban ya dados cuatrocientos años antes.

Por ello no debemos olvidar, aunque a veces ocurra, qué fue lo que se buscó para que nuestra raza fuera la más deseada: su belleza, su nobleza y sus movimientos elevados que la distinguieron del resto de las razas existentes haciéndola digna de un rey.

(1) Ver Cortes de Juan II de 20 de enero de 1432, pag. 144, pet. 34.
(2) Inventario de la Caballería Real de Córdoba de 1586.
(3) Cortes de Madrid, 9 de mayo de 1528, petición 72 dice de los trotones "deben de ser buenos para pelear armados".
(4) Real Cédula de 28 de abril de 1567 a Francisco Zapata de Cisneros.
(5) Al que posteriormente se hizo Conde de Barajas.
(6) Hoy Depósito de Sementales.
(7) Entre ellas cabe señalar las de Córdoba la Vieja, Ribera, Alameda del Obispo, Las Pendolillas y Las Gamonosas.
(8) Este dinero procedía de las rentas de las salinas de la costa y del interior de Andalucía, posteriormente al aumentar el presupuesto, se libraría de las penas de cámara de la ciudad de Córdoba.
(9) Registro de caballos españoles y hacas.
(10) De los caballos españoles sólo se vendían los desechos. Los precios que alcanzaron tan elevados que con el importe de la venta de ocho desechos se compraron treinta útiles de otras razas para los jinetes del ejército de Otán. Carta de Juan Jerónimo Tinti a Felipe II en 1606.

Al pan pan y al vino vino

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados

cron